martes, 7 de junio de 2011

cria del cuy

CRÍA DE CUYES
    Los cuyes son pequeños roedores herbívoros monogástricos, que se caracterizan por su gran rusticidad, corto ciclo biológico y buena fertilidad. Estas ventajas han favorecido su explotación y han generalizado su consumo, especialmente en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. El aparato digestivo del cuy permite la utilización de forrajes de buena calidad y también toscos. En consecuencia, se puede alimentar cuyes con forrajeras como la alfalfa, el kudzú, el maíz, el sorgo o el arroz, además de malezas y desechos de cocina como cáscaras de papa, de habas, de guisantes, zanahorias y otros. La base para el éxito de su cría radica principalmente en la alimentación. La cartilla tecnológica 20, alimentación de cuyes y conejos, provee mayor información para los pequeños criadores, mientras que la cartilla tecnológica 19, instalaciones para criaderos de cuyes, amplía conceptos e ideas para establecer un criadero en forma rústica.
Composición y valor nutritivo de la carne de cuy
    La carne del cuy es rica en proteínas, contiene también minerales y vitaminas. El contenido de grasas aumenta con el engorde. La carne de cuy puede contribuir a cubrir los requerimientos de proteínas animal de la familia. Su aporte de hierro es importante, particularmente en la alimentación de niños y madres.
Rendimiento promedio de carne
    El rendimiento promedio en carne de cuyes enteros es de 65%. El 35% restante involucra las vísceras (26,5%), pelos (5,5%) y sangre (3,0%).
Características productivas del cuy
    A continuación figuran los índices zootécnicos más importantes del cuy:

Fertilidad
98%
Número de crías promedio
2 a 3 animales/ parto
Número de partos por año
4 a 5
Período de gestación
67 días
Promedio de ciclo estral
18 días
Peso promedio al nacimiento
103,3 g
Peso promedio al destete (14 días)
204,4 g
Peso promedio a los 56 días
539,8 g
Peso del macho al empadre (112 días)
700 g
Peso de la hembra al empadre (112 días)
540 g
    En condiciones de excelente salud, el tiempo de vida promedio de los cuyes es de seis años, pudiendo llegar a un máximo de ocho años; mientras que su vida productiva conveniente es de 18 meses, pudiendo extenderse a un máximo de cuatro años.
Ciclo reproductivo del cuy
    Para empezar la cría se debe conseguir 10 ó 12 hembras y un macho. Para el apareamiento es mejor que los machos tengan por lo menos seis meses de edad y las hembras tres meses. Las hembras entran en celo durante 8 a 10 horas cada 18 días, pero este intervalo puede variar desde 15 hasta 20 días. El primer celo posparto ocurre a las dos horas de producido el parto. La gestación de las crías dura 67 días; las crías maman durante un mes. Cada hembra tiene cuatro a cinco partos por año. Se pueden separar las hembras preñadas del macho. Pocos días antes del parto cada hembra preñada es trasladada a una poza donde debe estar sola para evitar que las crías se maltraten. Las crías se separan de su madre a los 15 días. Si las crías permanecen más de 30 días, las crías machos pueden cruzar con su madre lo cual no es recomendable.

Produccion De Cuyes - Presentation Transcript

  1. PRODUCCION DE CUYES Tec. Zootecnista: Armando Neira .M.
  2. SITUACION ACTUAL
    • El cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona Andina del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, se cría fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. También es conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias La población de cuyes en los países andinos se estima en 36 millones de animales. En el Perú y Ecuador
  3. Población y producción nacional
    • Según datos del Ministerio de Agricultura (INIA-DGPA, 2003.Informe Situacional de la Crianza del Cuy) 23,240,846 distribuidas principalmente en la Para el 2008 , sobre un estimado de beneficio de 65 millones de animales anuales a un peso promedio de carcasa de 0.400 kg producidos por una población estable de 23’240,846 animales, y para una población del país proyectada de 27’627,553 habitantes
  4. TIPOS DE CUYES
    • Tipo A .- Corresponde a cuyes mejorados, con gran desarrollo muscular, tienen buena conversión alimenticia y de temperamento tranquilo por lo que es considerado un clásico productor de carne.
    • Tipo B .- Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular y muy nerviosos. Son de temperamento alterado por lo que se hace difícil su manejo.
    1 .-Por su conformación
  5. TIPOS DE CUYES
    • Tipo 1 : Denominado Inglés, es de pelo corto y pegado al cuerpo; es el más difundido y es el característico cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la cabeza. Es de colores simples claros, oscuros o combinados.
    2 .-Por su pelaje
  6. TIPOS DE CUYES
    • Tipo 2 : Llamado también Abisinio, es de pelo corto que forma rosetas a lo largo del cuerpo; es menos precoz. Está presente en las poblaciones criollas; existen de diversos colores. No es una población dominante; por lo general está cruzada con otros tipos, y se pierde fácilmente
    2 .-Por su pelaje
  7. TIPOS DE CUYES
    • Tipo 3 : Conocido como lanoso por su pelo largo y lacio, no es buen productor de carne y está poco difundido. La demanda de este tipo se debe a su aspecto atractivo.
    2 .-Por su pelaje
  8. TIPOS DE CUYES
    • Tipo 4 : Denominado Merino, su pelo es corto y erizado, pero al nacimiento presenta pelo ensortijado. La forma de la cabeza y del cuerpo es redondeada. Es de tamaño medio y de carne muy sabrosa. Tiene abundante infiltración de grasa muscular.
    2 .-Por su pelaje
  9. Ventajas de la crianza tecnifica del cuy
    • Teniendo en cuenta que el cuy es una especie precoz, prolífico, de ciclos reproductivos cortos, y de fácil manejo, su crianza tecnificada puede representar una importante fuente permanente de alimento para familias de escasos recursos y además una fuente de ingresos. El manejo técnico puede llegar a triplicar la producción a partir de :
    • *Una mejora de la fertilidad de las reproductoras
    • *Una mayor supervivencia de las crías
    • *Una mejora de la alimentación para un rápido crecimiento y engorde.
  10. Pincipales productos y usos
    • El principal producto del cuy es su carne, la cual constituye parte importante de la dieta y fuente de proteína en la alimentación de las familias campesinas. Se consume en diversos platos típicos como: el Cuy chactado, el pepian de cuy y otros.
  11. Nutrición y alimentación
    • El cuy, especie herbívora monogástrica, tiene dos tipos de digestión: la enzimática, a nivel del estómago e intestino delgado, y la microbial, a nivel del ciego. Su mayor o menor actividad depende alimenticia. Este factor contribuye a dar versatilidad de la composición de la ración a los sistemas de alimentación. Los sistemas de alimentación son de tres tipos: con forraje; forraje más concentrados (alimentación mixta), y con concentrados más agua y vitamina C.
  12. Reproducción
    • La edad para el empadre o monta de las hembras es de 3 meses y en los machos entre los 3 y 5 meses. 
    • La hembra puede tener buenas crías hasta los 18 meses (Unos 5 a 7 partos). Los machos funcionan bien hasta los 2 años.  
    • La hembra está dispuesta a ser montada por el macho, cada 16 días y le dura unas 30 horas.  
    • La proporción recomendable es de 10 hembras por cada macho.
    • La preñez tiene una duración promedio de 67 días. Nacen más o menos 3 crías (gazapos) en cada parto. Después del parto a las 2 ó 3 horas la hembra entra en celo. Si aprovechamos este celo, se puede lograr hasta 5 partos por año.
  13. Manejo
    • El destete (separación de las crías) debe realizarse entre los 7 a 10 días. Se separan por sexo y 20 días en grupos en pozas de recría.En las pozas de recría las hembras y machos pueden permanecer 1 mes y medio, haciéndose después la selección para reproductores y para la saca (sacrificio) o la venta. Las nuevas hembras reproductoras deben seleccionarse entre las camadas más numerosas y que tengan peso y conformación. Cuando separamos reproductores hay que escoger los más grandes, de mayor peso crecimiento rápido y que sean tranquilos. Saldrán a la venta los animales nerviosos, machos infértiles, hembras que no han preñado, reproductores viejos, con un peso aproximado de 800 grs. 
  14. Pesos promedios de cuyes destetados a la primera, segunda, tercera y cuarta semana de edad Edad de destete Peso al nacimiento Pesos semanales (g) Incremento total de peso a los 28 días  1 2 3 4 Primera Semana 120, 5 158,5 213,1 258,0 335,1 214,6 Segunda Semana 117,2 182,0 213,0 277,0 339,0 221,8 Tercera Semana 122,5 152,2 212,7 268,5 329,2 206,7 Cuarta Semana 111,5 165,0 214,5 248,0 309,5 198,0
  15. CONSIDERACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA GRANJA DE CUYES
    • Clima.
    • Alimentación disponible.
    • Estudio de mercado.
    • Mano de obra especializada.
    • Disponibilidad de reproductores.
    • Facilidad de vías de acceso.
  16. Sanidad
    • Principales enfermedades infecciosas:
    • Salmonelosis (Peste).
    • Pasteurellosis
    • Pseudo tuberculosis
    • Neumonía (Bacterial y viral) y otras.
    • Principales enfermedades parasitarias :
    • Ectoparásitos (Piojos, pulgas y ácaros)
    • Hongos (conocida como caracha ) y otros
    • Otras Enfermedades:
    • Distosia
    • Toxemia de gestación y otros
  17. Precio en granja, pagado a los criadores Producto Por kilo Por unidad Tierno Por unidad Descarte Cuy vivo --------- S/. 8,00 S/.11,00 S/. 10,00 S/. 14,00 Cuy beneficiado S/ 9,00 S/. 9,00 S/.12,50 S/. 12,00 S/. 14,00
  18. Exportación anual de carne de Cuy 2000 – 2008
    • De acuerdo a estos datos se puede deducir que existe una demanda en crecimiento de carne de cuy de mercados extranjeros. En su mayor proporción este incremento es enforma estacional, presentándose mayormente a fin de año, principalmente Noviembre y Diciembre.
    • Como resultado de ello el valor de las exportaciones de carne de cuy se ha incrementado. Mientras que en el año 2000 el monto fue de 750,00 Dólares Americanos (USD $ 5.17 /kg) pasando luego en el año 2008 a 56,794.66 Dólares Americanos (USD $ 7.32 /kg), conviertiéndolo en un producto con grandes expectativas.
  19. Valor de las Exportaciones de Carne de Cuy Año 2000 a 2008 (US$) PUNTOS DE VENTA PRECIO DE COMPRA A PRODUCTOR PRECIO DE VENTA CLIENTE FINAL PUESTOS ESPECIALIZADOS FORMALES PUESTOS ESPECIALIZADOS INFORMALES PROMEDIO DE VENTA POR PUESTO ORIGEN DE Mercado de Pocitos (Zarumilla) S/ 8.00 S/ 15.00 sacrificado 15 50 300 cuyes / semana Malleros de Provincias Mercado Mayorista de la Parada S/ 8.00 S/ 14.00 sacrificado 8 venden sacrificado,5 vivos No hay 20 cuyes promedio por puesto a la semana Cañete, Mala, Huaraz Mercado Central S/ 8.00 S/ 10.00, vivos Cuy negro S/20.00 1 Puesto 16 40cuyes promedio por puesto a la semana Malleros de Provincias Mercado Susy,San Juan de Lurigancho S/ 7.50 S/ 10.00 vivos 1 sacrificados, 8vivos No hay 40/80 cuyes por semana Malleros de la Zona
  20. Exportación de carne de cuy País Destino Valor FOB (Dólares) Peso Neto (Kilos) Peso Bruto (Kilos) Porcentaje FOB Estados Unidos 56,192.49 7,678.68 8,490.74 98.93 Japón 411.47 44.05 67 0.72 Otros países 144 30 30 0.25 Aguas Internacionales 46.7 10 10 0.08 TOTAL 56,794.66 7,762.73 8,597.74 100
  21. PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO DE LA CRIANZA DEL CUY
    • Desde el punto de vista productivo .
    • La baja eficiencia productiva en crianzas familiares tradicionales debido a problemas de consaguinidad y mortalidad de lactantes.
    • Limitaciones en el conocimiento de alimentos apropiados (subproductos, forrajeros) de alto valor nutritivo que pueden ser bien aprovechados por el cuy.
    • Problemas de suministro que afectan la calidad higiénica del alimento que se proporciona al cuy. En crianzas tradicionales se mantiene el hábito de proporcionar el alimento tirándolo al suelo, contaminándose con residuos, y que llegan a ocasionar mortalidad y bajos incrementos de peso.
    • La tecnología de producción mayormente difundida no responde a las nuevas exigencias de los mercados de exportación
  22. PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO DE LA CRIANZA DEL CUY
    • Desde el punto de vista de post-producción y comercialización:
    • El beneficio y transformación se está convirtiendo en eslabón insustituible de articulación entre la producción y los nuevos mercados Sin embargo, son muy pocos los conocimientos validados sobre post-producción. Estos pocos conocimientos no se han difundido entre los actores de la cadena.
    • No obstante las campañas de promoción por parte de las instituciones públicas y gobiernos regionales y locales para el consumo de carne de cuy y ventajas de su crianza, aún resultan insuficientes los esfuerzos para lograr un desarrollo importante de esta especie como actividad productiva comercial.
    • Su difusión a nivel nacional no puntualiza los requerimientos y exigencias de dichos mercados en forma completa. Se pueden estar creando expectativas que luego no son viables.
12207 views, 2 favs, 4 embeds

About this presentation

Usage Rights

© All Rights Reserved

Stats

  • 2 Favorites
  • 1 Comments
  • 223 Downloads
  • 12,160 Views on
    SlideShare
  • 47 Views on
    Embeds
  • 12,207 Total Views

Embed views

  • 40 views on http://www.slideshare.net
  • 3 views on http://www.blogger.com
  • 2 views on http://javaloslozano.blogspot.com
  • 2 views on http://www.javaloslozano.blogspot.com

Accessibility

Additional Details

Flag as inappropriate
Flag as inappropriate Select your reason for flagging this presentation as inappropriate. If needed, use the feedback form to let us know more details.
Cancel

Follow SlideShare